Las infecciones vaginales son algo habitual en la vida de las mujeres, en especial, la candidiasis vulvovaginal (candidiasis vaginal, hongos vaginales, levadura vaginal) y la vaginosis bacteriana. Estas dos infecciones vaginales afectan a más del 75% de las mujeres que consultan un médico ginecólogo. Aunque se trate de infecciones habituales en la vida de una mujer, se suelen encontrar errores de interpretación. Por ejemplo, es común que las mujeres ante un episodio de olor vaginal se autodiagnostiquen hongos vaginales. ¿El Mal Olor Vaginal es un Signo de una Infección por Hongos Vaginales? La respuesta simple y directa es NO. Ahora, detallemos un poco más. La candidiasis vulvovaginal es una micosis ocasionada por un hongo de la familia candida, el más habitual es la levadura c. albicans. Otros tipos de candida son c. glabrata, c. tropicalis, c. kruseii, etc. Cuando una candidiasis es causada por otro tipo de levadura que no es albicans es probable que dé lugar a una candidiasis vulvovaginal complicada, cuyas características son severidad de los síntomas, dificultad para erradicar la infección por hongos y alguna clase de predisposición en la mujer como inmunodeficiencia, enfermedades como diabetes, embarazo, etc. Sigue leyendo…

La candidiasis es causada por el crecimiento excesivo de la levadura (hongo) candida. El subtipo de candida más habitual es candida albicans, representando 8 de cada 10 mujeres con micosis vaginal. Sin embargo, otras infecciones por hongos pueden ser causadas por otros tipos de candida como c. grabata, c. tropicalis, c. paropsilosis, c. pseudotropicalis, c. krusei, C. stellatoidea, etc. Los tratamientos para una candidiasis constan de la administración de medicamentos antifúngicos. Entre ellos Tioconazol, Butoconazol, Clotrimazol, Itraconazol, Terconazol, Miconazol, Econazol, entre otros. Flucitosina para la Candidiasis La flucitosina es un medicamento antifúngico que posee dos presentaciones: cápsulas para su consumo vía oral e intravenosa (vial). Posee una estructura de pirimidina fluorada es utilizada para el tratamiento de criptococosis, candidiasis y cromomicosis. El mecanismo de acción de flucitosina, básicamente, consiste en la penetración del hongo y la transformación en fluorouracilo, lo cual impide la síntesis durante el proceso de replicación celular del hongo. Los hongos son capaces de crear resistencia rápidamente ante la flucitosina, por lo cual, es común que se la emplee asociada a otro antifúngico como Anfotericina B en el tratamiento de micosis sistémicas recurrentes. Sigue leyendo…

La candida es un tipo de hongo unicelular, cuya denominación más precisa es la de levadura. Las infecciones por hongos se denominan micosis y dentro de las micosis, una infección causada por candida se denomina candidiasis. Las infecciones de esta levadura pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo humano, pero en especial es común observarlas en las superficies mucosas como la mucosa digestiva, la mucosa genital y la mucosa oral. Las infecciones por candida se pueden presentar en cualquier individuo, sin embargo, al tratarse de un organismo oportunista afecta a personas con el sistema inmunitario débil como los pacientes con VIH. Tipos de Levadura Candida La levadura candida no es un único espécimen en su especie, por el contrario, constituye un nutrido grupo de más de 200 miembros. No obstante, las subespecies que afectan al ser humano causando infección son aproximadamente unas 20. Claro está que esta cifra va en aumento puesto que con frecuencia se descubren nuevas especies que afectan al cuerpo humano. Sigue leyendo…

Los hongos pueden ser muy incómodos debido a sus síntomas y, al mismo tiempo, difíciles de combatir si se vuelven recurrentes. Aunque la mayoría de los tratamientos son efectivos, lamentablemente, debido a factores como deficiencias en el sistema inmunitario, diagnósticos errados o enfermedades subyacentes, los hongos no son eliminados completamente de nuestro cuerpo. En esta ocasión, nos ocuparemos de un anti hongos muy efectivo llamado itraconazol que puede ser útil para tratar la candidiasis vaginal. ¿Qué es Itraconazol? El Itraconazol es un medicamento antifúngico perteneciente al grupo de medicamentos derivados del triazol. Se emplea para un gran número de hongos, siendo su principio activo el itraconazol. Se trata de un medicamento de venta bajo receta que posee un costo relativamente elevado. ¿Cómo actúa el itraconazol? El itraconazol se absorbe fácilmente llegando a las células de los hongos, debilitando la pared celular para luego destruirlos. Sigue leyendo…

La candidiasis es una infección causada por la levadura (hongo) candida. La candida puede tener muchos subtipos de miembros c. auris, c. grabata, c. krusei, c. tropicalis, c. paropsilosis, etc. No obstante, el mayor número de pacientes posee candida albicans. Aunque cualquier individuo sano tiene pequeñas cantidades de candida albicans en el organismo, en ocasiones, por diferentes factores desencadenantes, esta levadura comienza a crecer desmedidamente, causando una candidiasis. Para controlar a la candidiasis se emplea medicamentos antifúngicos, entre los cuales, el Extracto de Corteza de Granada es uno natural que veremos a continuación. ¿Qué Antimicóticos Existen? Una candidiasis es tratada con antimicóticos que poseen una acción fungicida, es decir, eliminan al hongo. Hay muchos antimicóticos como Tioconazol, Miconazol, Clotrimazol, Itraconazol, Terconazol, Butoconazol, Econazol, Flucitosina, Nistatina, Terbinafina, Etc. Sigue leyendo…

Ante síntomas vaginales como flujo de un color y una densidad diferente, picor, olor fétido, relaciones sexuales dolorosas, ardor, entre otros, puede que estemos ante una infección vaginal. Aunque las infecciones vaginales son algo habitual en la vida de las mujeres, debemos concurrir al médico para realizar los chequeos pertinentes para detectar qué tipo de infección estamos padeciendo. Entre los estudios que se realizan para detectar alteraciones en el órgano sexual femenino, debemos tener una especial consideración para la citología vaginal. Citología Vaginal La citología vaginal es conocida comúnmente con el nombre de papanicolau, en honor a su creador, el médico griego Georgios Papanicolaou. Se trata de una prueba microscópica para determinar el estado de las células del interior de la vagina. Para esto se realiza un raspado del cuello uterino a fin de obtener una muestra. Sigue leyendo…

Los hongos vaginales es una infección muy incómoda con síntomas desagradables tales como ardor, irritación, picazón, descargas de flujo blanquecino o grisáceo con una consistencia similar a la del queso cottage. También se la conoce con el nombre de micosis vaginal o Candidosis vulvovaginal. La candidiasis vaginal es originada por un sobrecrecimiento del hongo candida, más puntualmente, candida albicans. En condiciones normales de salud, existen colonias de hongos candida albicans en el cuerpo humano, pero en un equilibrio con otros microorganismos. Por diferentes causas, este equilibrio se rompe, creciendo desmedidamente le hongo y presentándose una infección. Tratamientos Antimicóticos Existe un número importante de medicamentos para tratar una infección por hongos. Estos medicamentos reciben el nombre de antifúngicos o antimicóticos. Algunos de los más conocidos son Sigue leyendo…

La mayoría de las mujeres desconocemos que las infecciones vaginales son un problema común que puede afectarnos en más de una ocasión. A su vez, también desconocemos que los hongos tipo candida albicans, el hongo que mayor casos de candidiasis produce, es un hongo que vive en el cuerpo humano sin presentar ningún problema. Las mujeres que sufren de infecciones vaginales como la candidiasis vulvovaginal seguramente estarán interesadas en descubrir un tratamiento efectivo que sirva para controlar los microrganismos infecciosos. Los métodos naturales que veremos a continuación, son una forma de lograrlo. ¿Pero Qué Ocurre? ¿Por qué, de pronto, el hongo canida albicans comienza a generar problemas? El hongo/levadura candida vive en el cuerpo humano en cantidades pequeñas, pero por algunos factores desencadenantes, este hongo crece más de lo normal y se inicia una infección, es decir, la candidiasis. Son muchos los factores que pueden influir a desencadenar una candidiasis Sigue leyendo…

El cuerpo humano es el habitad de un número importante de microorganismos. Entre estos habitantes del cuerpo están las levaduras como las candidas (un poco más de 190 tipos), las cuales viven sin presentar problema. Pueden encontrarse en la piel, en las mucosas, en el sistema digestivo, en el sistema genital y el urinario. Una de sus funciones dentro del organismo humano es que mantienen un pH (potencial de hidrógeno) estable y equilibrado entre ácidos y bases. También son parte de la dieta de gran parte de la microflora de nuestro cuerpo. Participan en la metabolización de los carbohidratos. Ayudan a retener impurezas y toxinas que de otra manera se colarían al torrente sanguíneo. La candida se mantiene en niveles normales gracias al sistema inmunitario y otros microorganismos beneficiosos como el lactobacillus acidophilus. Factores que Impactan en el Balance de la Candida Algunos factores pueden alterar este equilibrio de la candida e impactar negativamente en la salud. Cuando ocurre un desequilibrio es cuando se presenta una micosis (candidiasis), si el desequilibrio es permanente o recurrente es posible que haya un sobrecrecimiento de candida. Sigue leyendo…

La candidiasis es una infección causada por la levadura (hongo) candida. La candida posee muchas especies de levaduras, pero la más común es la c. albicans. La candida albicans vive en pequeñas cantidades en el cuerpo humano sin ocasionar problemas, sin embargo, por algunos factores la candida puede comenzar a crecer excesivamente desencadenando una micosis por candida o candidiasis. Factores Desencadenantes Por lo tanto, la candidiasis es causada por el hongo candida ¿Pero qué causa que el hongo candida crezca sin control? Aunque la comunidad científica todavía desconoce con exactitud qué es lo que causa el sobrecrecimiento de candida, existen varios factores que están involucrados: Estrés, Consumo excesivo de carbohidratos (almidones y azúcares), Disminución de las secreciones estomacales, Embarazo, Sistema inmunitario debilitado, Desregulaciones hormonales, Consumo de antibióticos y esteroides, Alteración de la microflora corporal, Etc. Sigue leyendo…